La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, deviene necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el aire inhalado pase y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, desplazarse o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo evento de ardor estomacal ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, confiar de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. mas info Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico estable, bloqueando movimientos bruscos. La sección más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el trabajo del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre existe una ligera cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y optimizar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *